
Licenciado en Filología e Idiomas de la Universidad Nacional de Bogotá. Doctor en Lingüística, Master en Filosofía, Master en Psicología Cognoscitiva, D.E.S.S de Psicología Clínica de la Universidad de la Sorbona, Paris.
Ha sido profesor en el Departamento de Filología e Idiomas en la Universidad Nacional de Colombia de Bogotá (1968), profesor de lingüística en la Ecole Normale Supérieure de Fontenay-aux-Roses en Francia de 1971 a 1976.
Profesor de lingüística y psicolingüística en el Departamento de Lingüística de la Universidad Paris VII Denis Diderot de 1976 a 2011 y responsable del programa de Ciencias de Lenguaje en esta institución de 1990 a 2011.
Vice-Presidente de la asociación A.C.C.E.S (Acciones Culturales Contra las Exclusiones y Segregaciones).
Sus publicaciones (particularmente en francés) versan sobre lingüística, psicolingüística, adquisición del lenguaje y lectura en voz alta durante la primera infancia.

Pascal Humbert es francés, grafista de profesión y especialista en libro álbum.
Enamorado del papel tanto como de los soportes impresos y del arte de las vanguardias, cofundó en la ciudad francesa de Tolosa, el estudio de diseño gráfico L’Atelier des Arpètes [El Taller de los Aprendices].
Desde hace más de veinte años se ha visto involucrado en la organización de diversos eventos relacionados con las artes visuales y el mundo de la edición. Colabora en varios países, en festivales, bibliotecas, escuelas de arte, museos y universidades dentro de sus programas de formación.
Es comisario de la exposición internacional “Voilá l’album! Del libro ilustrado al libro álbum, una pasión francesa’’ estrenada en Corea, en la National Library for Children and Young Adults de Seúl en 2017. Y presentada después, en 2018, en Japón, en una gira por Nagoya, Tōkyō y Kyōto. Al día de hoy, frenada por la pandemia, esta exposición sigue itinerante en el mundo de las alianzas e institutos franceses, para divulgar la cultura del libro álbum ‘a la francesa’.

Es Especialista en Educación, Lenguajes y Medios (UNSAM), Diplomada en Mediación Cultural (UNA), Diplomada en Educación y Nuevas Tecnologías (FLACSO), Licenciada en Psicopedagogía (UMSA), Docente de Educación Especial y de Estimulación y Aprendizajes Tempranos.
Desde el año 2014 es miembro de la Comisión Directiva de ALIJA (Asociación de Literatura Infantil y Juvenil Argentina) www.alija.org.ar
Brinda asesoramiento y acompañamiento a directivos y docentes de escuelas en el proceso de migración a plataformas digitales en el marco del aislamiento social, preventivo y obligatorio por COVID 19.
Diseña y coordina talleres para docentes y otros profesionales (presenciales y virtuales) en los que se ponen en relación temáticas vinculadas a las Infancias, la Educación, los Medios de Comunicación, la Filosofía y la Cultura Visual. Talleres que se brindan en escuelas públicas, privadas y museos. También acompaña y coordina actividades de promoción de la lectura y actividades artísticas, para bebés, niños, niñas, adolescentes y adultos en distintos ámbitos: educativos, recreativos y de salud.
Es coautora de la Guía Docente: Crecer entre Medios. Del consumo cultural infantil a la producción de contenidos propios. Disponible para descargar en: https://drive.google.com/file/d/0B6-x2X8YElHqdHRpbEYweExKRVk/view

Académica mexicana en Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP).
Docente, investigadora y actora de la sociedad civil que cultiva cuatro líneas de investigación y desarrollo: Fomento de la lectura y bibliotecas; Leer en la primera infancia; Trayectorias formativas de científicos y autoría; y El lenguaje en el currículo.
Presidenta Fundadora en 2001 del Consejo Puebla de Lectura (www.consejopuebladelectura.org). La biblioteca de la organización lleva en su honor el nombre Biblioteca Alma desde mayo de 2018.
Diseñadora de material didáctico para alfabetización inicial, disponible en: https://almacarrasco.academia.edu

Licenciada en Educación por la Universidad Enrique Guzmán y Valle – La Cantuta. Se desempeña fundamentalmente como asistente de edición e investigadora de proyectos. Intervino en diversos proyectos en el Ministerio de Educación de Perú, tanto en corrección como en elaboración de material.
Desde 2015, reside en España, donde viene especializándose en Literatura Infantil y Juvenil. Ha colaborado con la revista La Leche y ha trabajado de forma independiente para diversas editoriales dirigidas al público infantil. También trabaja en mediación de lectura y creación de proyectos con familias de Talara – Piura y tiene un blog divulgativo sobre LIJ llamado Miniletras.